RSS

Saber Volar

0
Era una mañana de Enero cuando el cuarto quedó particularmente vacio, la cotidiana voz que día a día resonaba tras las estrechas paredes de aquella casa donde el calor humano era más intenso que el mismo sol, ya no se escuchaba, las risas, las lágrimas o simplemente el susurro de su respiración ya no estaban en aquella casa.
La soledad era inevitable, el temor, la angustia, la ansiedad, la intriga y más que eso la inocencia era el conjunto perfecto para describir lo que sentía cuando estaba tan lejos y excluida de aquel mundo. Había llegado el momento que tanto había esperado, era la hora de abrir las alas y partir del nicho que la había cobijado durante tanto tiempo.
Era quizás un poco prematuro a los 17 años no se tiene un conciencia plena sobre las posibles consecuencias y adversidades que implica alzar el vuelo, cabe resaltar que el apoyo emocional por parte de su familia ha estado y espera que esté hasta que las alas se cierren para siempre.
La primavera la esperaba, es un cambio de estación donde no hay aliados ni apoyo es un mundo desconocido. La tarea se dificultaba un poco más, no se trataba sólo de enriquecer su conocimiento era el hecho de adaptarse e integrase a esta nueva etapa que le abría las puertas con un tempano de hielo.
Yurany Marín es una joven soñadora que emprendió un espinoso camino hace dos años y medio para lograr lo que toda su vida había anhelado. Creyente fiel de aquel lema “sólo se necesita de un hombre para cambiar la historia” postula entre sus principales objetivos influir en la mentalidad de aquellos que no ven más allá de un túnel de oro, sembrar una ilusión es el comienzo, después vendrán motivaciones y dudas pero en realidad sólo aquellos que venciendo los temores de la acosadora soledad y las dificultades puede lograr lo que quieren, han sabido abrir las alas.
Y aunque muchas veces las ganas de regresas son intensas aquella cima azul después de todo propone buen clima y por un factor u otro nuevos elementos llegan para impedir que todo vuelva hacer como antes.
Por esos días abandonar el mundo que la ha visto crecer resulta poco interesante, los limites no están consolidados, esta nueva ola de modernidad disminuye las ganas de soñar, los que cuentan con toda las posibilidades para coger impulso les hace falta el espíritu y actitud, pero los que están llenos ganas, de sueños, de progreso a los que los ilumina un lucero, ellos, esas personas grandes no tienen ese papel que sosiega todas las actividades de los seres humanos.
Ya van más de 3 eneros en que la casa de origen sigue teniendo el mismo silencio pero ahora hay un visitante que ha optado por no marcharse, la costumbre llegó para quedarse, extrañar aquella particular voz que ahora es un recuerdo sublime de los riesgos de saber volar.









Una particular esperanza... un marmateño especial

0
El profundo dolor de su estado lo refleja en esa corta pero penetrable mirada que busca salida, una mirada que no se puede concentrar ni estabilizar, sólo transmite su profunda agonía, no pierde la esperanza así los años pasen lentamente

Lleva ya 13 años en ese estado, años sin sentir ni el más espontaneo e inconsciente movimiento de la mita de su cuerpo. Esta imposibilitado de por vida a no sentir la magia de sus músculos. Aquella silla de ruedas gris, con llantas delgadas y con un sillín negro se convirtió en sus piernas para siempre.

A medida que las palabras forman oraciones con respuestas inimaginables sus manos parecen sudorosas, una lágrima comenzó a brotar por la impotencia de pensar que podría estar en otro lugar y que está no debería ser su historia ¡no la de él!... vida de ironías en la que vivimos que unos pueden ser tan felices tienen en sus manos lo que quieren y otros que se sumergen en traumas insuperables pidiendo a gritos una nueva oportunidad.


Juan Gabriel es un hombre de 31 años que perdió la movilidad de sus piernas en un accidente automovilístico, por conducir en estado de embriagues. Viajaba con su único hijo de 6 años de edad, Juan Felipe, quien murió por las graves selecciones que recibió en dicho accidente. Juan Gabriel renace en una clínica con dolor, confusión, desesperación, culpabilidad, remordimiento. La muerte. Después de 5 días inconsciente en cuidados intensivos se encuentra con el cruel despertar que su hijo había sido enterrado hace tres días, maldice el despertar de aquel 20 de octubre donde se da cuenta que su vida se va como el agua por inodoro. Se siente sucio, despreciable, inútil, culpable de la perdida de su hijo. Es la vida en la muerte.

Busca salidas, su conciencia lo enloquece en lo único que piensa es en el encuentro con su hijo para pedirle perdón.

Lo único que le importaba era que su hijo estaba muerto y por su propia culpa. Merecido castigo pensaba, sin dejar de creer que el que debería estas muerto debía ser solamente él. Su señera poco sabia distinguir entre la lastima y el rencor, su apoyo nunca a faltado pero su dolor permanece. Un acto de irresponsabilidad que no tiene vuelta atrás los destruyó.

Hoy
están de visita en aquel hospital donde su vida cambio para siempre; los habituales controles a los que tiene que asistir lo traen cada mes por aquí donde sólo se respira el olor a muerte, enfermedad, miedo agonía, soledad, sufrimientos, pastillas, recuerdos un olor que se concentra en cada rincón donde es imposible respirar con tranquilidad.

El antes durante y después de este episodio sólo son recuerdos que imagina como si fueran aquellos días donde todo era perfecto, esos días donde se creyó muerto y vivo a la vez.

Cargaba la cruz del arrepentimiento, el consumo irresponsable de una bebida a la que llaman licor, causante de tantos sin sabores, le arrebato su sangre. El recuerdo de vivir día tras día sin tener en un futuro por el cual soñar. Sólo anhelaba que aquellos imaginarios que su mente creaban donde el tiempo retrocedía milagrosamente pudiera ser verdad.

Según él sus ilusiones ya no tiene razón de ser, se sumergió en vagos recuerdos que no lo dejan soñar ni recuperar su propia vida.

En cuanto a la exclusión a Juan Gabriel personalmente poco le afecta, su vida es la cotidianidad de la casa a la clínica y de la clínica a la casa, en realidad ha vivido pocas experiencias después de su parálisis, nunca sale de su encierro inminente.

Le da igual lo que ocurre asume su discapacidad como un castigo, no se concentra tanto en su limitación como muchos, sino en la culpabilidad por la muerte de su hijo, el hecho de pensar que nunca más podrá volver a tener un hijo de su sangre lo ahoga, no se resigna ante la esperanza de que el recuentro con su hijo llegue pronto. No lucha, no le interesa, sólo vive esperando que llegue el momento de su sueño eterno.

Un personaje de la cotidianidad

0


Bajo la intensa contaminación no sólo atmosférica sino también del entorno en cuanto basuras, residuos, y desechos naturales que caracteriza el limite de la carrera 70 con la avenida San Juan se encuentra un personaje que se distingue por su usual distintivo de color azul que lo identifica como vendedor de una empresa determinada.

Desde muy temprano 6:30-7:00am en frente del Ley que se encuentra sobre la carrera 70 un usual vendedor de prensa que permanece sentado en una butaca de madera al lado de su puesto de venta que está lleno de periódicos de todas las clases y de todas las editoriales, acompañados de libros y un letrero de color naranja fosforescente que llama la atención de los peatones con el que se enteran que en este local se venden minutos a todos los operadores por 200 pesos.

Con la apariencia de un hombre cansado por los tropiezos y dificultades de la vida este personaje nos da pie para deducir que tiene alrededor de 50 a 55 años, su voz agotada y baja de volumen hace que constantemente tenga que repetir información sobre determinado articulo porque su tono de voz es muy bajo, con los parpados caídos y escondidos bajo los lentes de unas gafas que parecen llenas de aumento, hasta el punto que cuando se mira a los ojos rápidamente s se cree que este personaje permanece dormido, y sólo cuando la mirada es con deteniendo se entiende que sus ojos son pequeños y el lente da la sensación de que siempre está dormido, pero en realidad está alerta a cualquier movimiento frente a su puesto de venta .

Su vocabulario es cordial atiende a sus clientes con amabilidad, con dificultad se para constantemente para enseñar los productos y explicar las inquietudes que surgen en los compradores. Generalmente se relaciona con otros vendedores ambulantes que rodean dicho sector.

Es un hombre con gran cultura y lleno de actualidad, la mayoría de las veces mientras lo estaba leyendo la prensa, o con un pequeño radio no muy bien sintonizado donde se hablaba de hechos noticiosos.

Pocas veces esta sonriendo, permanece con una actitud muy conservadora y seria, pero mantiene su sutil cordialidad, podría decirse que lleva ya muchísimo tiempo ejerciendo su profesión, siempre está a las mismas horas y en el mismo lugar vendiendo sus particulares productos.

Después de que nuestro personaje se retira de su lugar de trabajo se dirige a guardar su puestico móvil por la parte trasera del Ley donde lo deja con gruesas cadenas metálicas que se unen con un fino candado, y posteriormente se dirige a tomar la ruta del bus que lo llevara hasta su hogar que posiblemente a soñar con letras unidas, imágenes desconcertantes y títulos llenos cargados de desgracias cotidianas.

Más que un recuerdo.

0

Una noche de almas sonámbulas, de vagos pensamientos y sombras confundidas, trae consigo en el susurro intimidante del viento, aquellos recuerdos que en algún verano o tal vez invierno fueron las vivencias de un par de soñadores, que imaginaron juntos conquistar el cielo de un eterno amor.
Aquellas vivencias, que los hicieron fuertes ante la acechante amenaza de la cotidianidad destructora, en la lejanía del tiempo los hicieron desconocidos. Mares de lágrimas que se secaron por días relucientes donde una caricia, una palabra o tan sólo una mirada resplandecían para convertir la tormenta en una paradisiaca nube amor.
Dos espíritus jóvenes, dos alamas sonámbulas, dos personas enamoradas; dispuestos a cumplir sus sueños evadiendo su propia realidad. Y todo aquello por tener un plácido instante, en una superficie pura, donde aún el entorno es transparente. Sólo se quiere lo que muy pocos tienen, recuerdos perfectos de ese tiempo donde el verdadero amor hacia posesión de su ser, de su vida, de su todo, para hoy remover el pasado con nostalgia y descubrir que lo que hoy fue todo, mañana sólo será nuestro propio recuerdo.

En un mirador esquicito

0
Amor prohibido, no permitido, cegado por los comentarios, abatido por reglas sociales, reglas inevitables que nos hacen vulnerables en un juego de egoísmo que no tiene escapatoria. Un día abatida por la desilusión y la melancolía llegaste sin encontrar una salida, una mirada en un mundo, tu mundo, mi mundo; lo que hoy después de un despertar es nuestro paraíso.

Un túnel de palabras bajo el intenso silencio de la timidez fue creciendo en conjunto con letras seductoras, oscuridad tal vez luz, un limbo en medio de tanta multitud. Detrás de una profunda mirada que no desfallece ante las interrupciones un sueño por hacerse realidad no se hace esperar. Lo obvio no es siempre lo más simple, quizás resulte complejo entender el significado de muchos actos, y situaciones pero detrás de la magia de colores y diferencias hoy en una tarde de junio, en un mirador exquisito bajo la confusión de sonidos y ritmos yo aquí sentada, lejos, cerca, distante, dueña de ti, confundida por los impulsos de la vida resulta, quizás, difícil entender un laberinto de palabras, y el resultado después de leer, quizás, sin comprender mucho de lo expresado , pero es que realmente es más sencillo de lo que parece. QUERIA ESCRIBIR.



Jóvenes contagiados de crisis

0

Los jóvenes universitarios se ven directamente afectados con la crisis económica mundial, los interese para la financiación de las matriculas han incrementado desde el 2008, la tasa de desempleo ha ascendido del 12 al 14.2% en el 2009 (DANE) y la falta de recursos financieros para suplir estas alzas es un factor que tiene en aprietos a muchos de los estudiantes.

Nataly Duque era estudiante de Universidad de Medellín que desde finales del año pasado tuvo que interrumpir sus estudios para someterse al mercado laboral y poder cancelar el crédito estudiantil que había adquirido cuando comenzó su carrera “ahora trabajo en el hospital Pablo Tobón Uribe y es muy difícil seguir pagando una deuda de estudio cuando ya ni siquiera puedo seguir estudiando, ahora tengo la responsabilidad de velar por mi familia y tratar de terminar mi carrera si está crisis mejora”

Como el caso de Nataly hay miles en todo el país, ahora los estudiantes no sólo tienen la responsabilidad de rendir académicamente sino también de contribuir en la economía de sus hogares. Las ideas emprendedoras e innovadoras son un fuerte por estos días en las universidades donde se encuentran jóvenes vendedores de productos variados, asesores de imagen, instructores deportivos, y todo un amplio mercado en el sector industrial del diseño de vestuario.

La competencia está dada, es un mercado ambulante dentro de las universidades donde se busca incursionar , el que tenga la idea más original más público atrapa, en momentos de crisis todo es valido dicen algunos estudiantes.

El salario estudiantil se ha reducido para muchos de los estudiantes ahora tienen que disminuir los gastos habituales y ahorrar lo más que se pueda, los establecimientos más cercanos a las universidades pueden ser afectados o beneficiados indirectamente, las ofertas más económicas incrementa mayor ganancias pero las que generalmente han estado estandarizadas muestran una reducción constante de lo que era hace algunos años su mercado laboral.

Estos factores están siendo atribuidos a la crisis económica mundial por los altos niveles de desempleo, por las pocas oportunidades laborales, por la deserción estudiantil, que realizó la Universidad Autónoma de Madrid donde afirman que “las universidades y escuelas de negocios privadas, sufrirán un descenso en el número de matrículas y que puede que muchas carreras e instituciones desaparezcan en un no muy largo plazo por la falta de inversión en el sector estudiantil”, todo como consecuencia del fenómeno global.

La crisis aumenta y los jóvenes se contagian rápidamente como si se tratara de una pandemia, la vacuna es reservada, sólo para algunos, para los de siempre, para los que pertenecen a la élite.

Aguita de Cascabel

3
MARMATO CALDAS
Marmato Caldas es un municipio que está ubicado al noroccidente del departamento de Caldas, se encuentra a 90 kilómetros de la ciudad de Manizales, con una temperatura promedio de 23º centígrados y aproximadamente 11.000 habitantes.

Su actividad económica ésta basada principalmente en la explotación de minerales auríferos, en especial el oro. La minería es el sustento diario de numerosas familias que residen en Marmato.
Marmato es un pueblo pequeño, donde las leyendas mitos y rumores están presentes desde que el terruño comenzó hacer habitado. El mito más representativo de esta región es denominado “Agüita de Cascabel”

AGUITA DE CASCABEL
Hace ya muchos años cuando Marmato aún era sólo una montaña llena de oro explotada por españoles colonizadores que esclavizan negros indígenas para tomar ventaja de la riqueza con la que había sido creada esta montaña.
Las famosas brujas Chandideñas (Echandia: vereda del municipio de Maramto) deleitadas por los cuerpos atléticos y corpulentos de los trabajadores de las minas que constantemente salían sudorosos y apetitosos, eran toda una obsesión amorosa para las brujitas. Las brujas intentaron de todas las maneras posibles alcanzar el amor del hombre ya elegido, pero nunca tuvieron el resultado esperado, se aparecían como bellas mujeres brindándoles locura, pasión, dinero y sobre todo un buen guaro; pero el efecto desaparecía y no quedaban sino hombres borrachos que no querían saber nada de mujeres ni de nada.
Ante esta situación poco satisfactoria las brujas decidieron tomar medidas drásticas para lograr su tan anhelado objetivo. Como buenas brujas y hechiceras bebían crear la pócima perfecta para tener cautivos y enamorados los dueños de sus corazones para siempre. Y una noche de luna llena y nubes escondidas las brujas de toda la región se dieron cita en la famosa quebrada Cascabel que hace parte de la vía principal de municipio, el agua de Cascabel era pura
y cristalina. Era el agua más famosa de todas las montañas. En aquella noche las brujas una a una rodeando la cascada decidieron hechizar el agua conjugando sus más intimas recetas, unas lanzaron juaga-dura de bracier, ancla de rana, pata de conejo, sangre de ternero virgen, cola de caballo, sudor de minero y un poquito de esto un poquito de lo otro, no es propicio contar toda la recita porque nuestras brujitas se pueden enojar.
El sonar del viento, las escobas sobre el cielo y la luna llena fueron los testigos de una ceremonia sagrada que se hizo en el caudal de la quebrada Cascabel. Después de ya hecho el menjurge sólo faltaba dárselo a los mineros en la cotidianidad de una noche en una cantina llena de “huascas”. Y tiempo pasó y nunca ningún minero calló rendido ante una mujer que volara con escoba.
Pero los visitantes que continuamente iban a conocer “El pesebre de oro de Colombia” y tomaban de aquella agua que bajaba por una cascada en la vía principal de Marmato se sentían cautivados por fuerzas extrañas que nunca han podido explicar se sintieron atraídos y vitalmente parte de Marmato y así sin más ni más se unieron a la población que algún día vinieron a conocer.
Desde ese entonces se dice que todo visitante que valla a Marmato y pruebe de la agüita de Cascabel se quedará a vivir a Maramto para siempre y todo por el ritual de brujas Chandideñas.

El legado de Dios

0
Desde hace millones de años no tengo apariciones certeras en esto a lo que he llamado tierra, por siglos los hombres a los que yo mismo he creado han tratado de descifrar mi figura, de ser más relevantes en sus conocimientos en cuanto a lo que realmente soy. Muchos pasan su vida tratando de descubrir el secreto que para ellos gira en mí, tratando de dar respuestas a lo incierto y desconocido. Para facilitar la búsqueda y la respuesta a lo que mis hijos se plantean, distribuí este universo en; planetas, los planetas en continentes, de continentes pase a formar países, ciudades, municipios y hasta las más pequeñas comunidades que no se identifican con ninguna de las anteriores pero que hacen parte de todo esto que le he dado al hombre para que maneje a su antojo. Muchos se preguntaran de mi repentina aparición, pero a medida que se desarrolle este pequeño relato explicare el hecho de ello, pero por ahora me voy a concentrar en un punto fijo de toda mi creación “América latina” una de mis más completas y hermosas creaciones, pero no sólo en ella como tal sino que he optado por añadir las religiones que se dan en torno a mí, las creencias y la fe que en está región aunque pocos lo sepan “bendita” contiene una enorme fuerza religiosa.
Miles de siglos han pasado desde que mi historia fue un hecho, fue real; y desde entonces se ha venido narrando y especulando sobre lo que fue la historia de Jesús un hombre que venía de mí. Desde antes de que hechos tan importantes como éste sucedieran, ya existía lo que como hasta la actualidad han denominado Iglesia o templo sagrado, donde se alaba y alude a un ser omnipotente o sagrado o sea a “Mí”. Pero el motivo que amerita mi aparición en cierta parte, es el papel y la corriente por donde se ha venido desarrollando la religión, el significado que se tiene de ella y lo que mi creación puede alcanzar a convertirse en nombre de ella o mejor dicho por alguno de mis hijos en nombre Mío. Pero yo me pregunto desde allá arriba: hasta donde puede llegar la pasión, la fe y las creencias, que hacen que actúen de manera contraria al manual que se adquiere al formar parte de una entidad como ésta. Muchos me cuestionan maldicen y actúan en mi nombre sin darse cuenta que no es lo que quiero y pido de ellos.
Tengo 21 países y 5 dependencias de América entre mis tantos hijos, que son conocidos como América Latina, donde prima ante todas las religiones, la religión la católica que cuenta con conglomerado de personas unidas de 83.3% de toda la población, pongo como ejemplo Colombia, Brasil, México, Argentina, Venezuela, Ecuador; que tiene un porcentaje similar a un 90% de creyentes católicos, que emplean el mismo régimen religioso teniendo sus creencias dirigidas a Mí, como el todo Poderoso, Creador de todo en cuanto existe. Seguidas de la religión católica se encuentra la protestante (evangélica), el islam, judaísmo, hinduismo, y muchas más formas de región en la que cada persona tiene fe en Mí, me ven y tiene conceptos diferentes sobre lo que soy, pero todos dentro de un mismo contexto. Me llaman y me apodan de maneras diferentes y similares a la vez, la gran mayoría se dirige a Mí, con el debido respeto, pasó de llamarme A-láh, Buddah, Padre misericordioso, chuchito lindo, Dios sol. En cuanto a tanta diversidad y diferencias, en mi nombre no me molesta de hecho las permito, porque qué sería de un mundo igual donde todos sean iguales y nadie pueda confrontar sus opiniones y puntos de vista, para serles sincero ese no sería mi mundo, ¡no el mío! Estoy de acuerdo con las diferencias pero rotundamente en desacuerdo con la forma como se han venido solucionando estas desigualdades y mucho más si lo hacen en mi nombre.


En la antigüedad se mataba y se derramaba sangre de inocentes por tener creencias opuestas a los que contaban con poder, existieron guerras en mi nombre, se paliaba por el poder de la iglesia (guerra Santa, guerra Justa) que es en suposición es la entidad en pro del bien, la paz, el amor y la igualdad para todos. Pero pienso, es quizás mi legado el que a sido mal entendido e interpretado, o es tal vez no les he dado las herramientas suficientes para que entiendan cual es mi mensaje; cuestionarme así mismos; cuantos de ustedes lo verían como un acto impuro e incorrecto, pero ante tanta maldad, oscuridad y secretos que se viven en el espacio que les he creado para que se desarrollen y se desenvuelvan las dudas surgen y con gran intensidad. En realidad se muy bien lo que yo hago, pero, qué es lo que ustedes hacen, mis queridos siervos.
América latina es un punto de parida, es por decirlo así el ojo de un maravilloso huracán, ya que ella cuenta con una gran diversidad no sólo física sino también religiosa, pero igualmente es punto de equilibrado, es el común de una sola oración que se hace fuerte ante las demás. Aunque como gran Padre que soy, ante todo lo que he creado no puedo tener grandes preferencias y discriminaciones por todo lo que he construido en arduos 7 días, porque para mí todos son mis hijos, son el mundo, mi mundo. Pero si puedo ser honesto como hombre y afirmar que América latina es similar al paraíso terrenal.




En un pueblo de mitos y leyendas

0











En un pueblo de mitos y leyendas, donde las supersticiones son todo un ritual cuando se trata de curar males anticipado por el susurro del viento, el caudal de sus aguas, hasta por el mismo oro que se extrae día a día en las bocas del socavón. Todas sus creencias son más que una propia religión en especial la de la famosa “agüita de cascabel” pues bien, el agua más cristalina que nace en el pico más alto de la montaña tiene el poder de sanar y bendecir todo aquel que la tome para convertirlo en un fiel habitante de este municipio.

En la mañana del 15 de octubre aquella agua cristalina y bendita amaneció con una escalofriante mancha que no desvanecía ante la candente turbulencia del “agüita de cascabel” está se encontraba cargada de una tinta roja y con un intenso olor. Los habitantes confundidos y desconcertados no encontraban una respuesta lógica para que la desembocadura estuviera tan impregnada de sangre.
Adriana una joven apuesta llena de ilusiones, caracterizada por una noble mirada y una picara sonrisa, desde aquel 15 de octubre nunca más llegó a su casa, fue una noche de gran intensidad.
A pocos días de culminar la segunda fase estudiantil en el Instituto Educativo Marmato los miembros del grado undécimo hacían todo tipo de preparaciones para que su grado fuera como el de un cuento de hadas y todo saliera a la perfección. Por lo general se acostumbraba a que los estudiantes se reunieran en un mirador especial a dialogar sobre sus metas y propósitos lo cual creaban un espacio ameno para que los jóvenes estudiantes y además amigos. Así podían compartir sanamente bajo una fogata el relato de experiencias que los hacían, aun, a pesar del largo trayecto ya recorrido sea veían interesantes y desconocidos.

Los jóvenes deslumbrados e inquietos por el arrollador frio comenzaron a consumir bebidas alcohólicas y alucinógenas. Adriana que era miembro de este grupo un poco apática decidió mantenerse al margen de todo aquello que le impidiera tener sus cinco sentidos conectados, estaba alerta ante cualquier situación. Ya que el lugar como tal la intimidaba y le daba cierto grado de malestar anímico. Sus compañeros los que vivían a mayor distancia comenzaron a desplazarse hacia sus hogares porque eran ya como las 10:30 y no era muy propicio que jóvenes andarán a esas horas solos por las calles empedradas habiendo tanta bruja y maleficio suelto. El grupo se fue esfumando y cada vez eran menos los participantes.
A la media noche sólo se encontraba Catalina la vecina y mejor amiga de Adriana; Juan Manuel, Fausto, Alejandro, y Mariangel.





Estos cinco jóvenes que en su mayoría estaban ya lo suficientemente ebrios como para haber perdido el juicio. Comenzaron a buscar respuesta a preguntas existencialistas como ¿Existirá el Dios del oro de quién se afirma es el creador de este pueblo fundido en el metal brillante? Entre muchas otras dudas que surgían sin ser resueltas.





Los jóvenes en medio de su éxtasis, ya todos bajo el mismo efecto, sin excepción alguna habían consumido marihuana y varios litros de aguardiente.
Comenzaron a invocar los grandes espíritus protectores de este municipio, la idea de Juan Manuel fue inv
ocar toda clase de espíritus aquel 15 de octubre en la madrugada, todos formando un circulo se tomaron de las manos y comenzaron hacer llamados e invocaciones al Dios oro, a las brujas que asechaban cada noche en busca de un corazones débiles, hasta los mismos muertos y almas en pena aquella noche fueron llamados. Plegarias y oraciones cada iba recitando cuando llegaba su turno.





El pueblo ante la inminente mancha se tornaba aun más preocupado y confundido por que esta “agüita de cascabel” era el legado más antiguo en cuanto a sus creencias autóctonas. Decidieron llamar a los integrantes de la junta de curanderos y sabios del pueblo para que tomaran la medida adecuada. Ellos desconcertados porque como la profecía ya lo había anticipado, en “aquel día en que el agua se torne de roja la maldición ya fue desatad y no tendrá reversa”.
Por otro lado los jóvenes querían la compañía de un espíritu aquella noche y en medio de su falta de razonamiento concluyeron que uno de ellos debería ser el elegido bendito. Adriana era la persona idónea, la más noble carismática y pura.
El ritual comenzó, el viento susurraba, la fogata ya no era para freír carnes y mázamelos, ahora los atrevidos adolecentes se iban a posar al lado del fuego en forma de círculo. Humo, cruces, un escalofrió permanente, las nubes cambiaban de gris a negro, se sentía una corriente de viento que quería apagar la candente llamarada, lo terrenal comenzaba a combinarse con lo inexplicable, cada uno de los jóvenes se hizo una pequeña cortada en forma de Cruz en su índice izquierdo, tres gotas de sangre por cada participante eran derramadas sobre una hoja seca que luego iba ser tirada a las llamas para evocar con más insistencia los espíritus ya casi presentes, comenzaron a dar vueltas rápidamente por la fogata bajo el estaxis que ya los poseía. Adriana fue puesta en el centro, ella no paraba de reírse y blanquear los ojos, la cercanía con las llamas le producía una extraña excitación, sus amigos comenzaron a preparar los cuchillos con los que habían cortado las carnes, todos desataron su furia contra la niña que esta tan embriagada y desconectada que parecía inmune al dolor, parecía como una especie de muñeco plástico al que todos querían chuzar para exteriorizar sus iras y rencores.
sobre todo su cuero se trazo un tipo de cruz, pulsada por Juan Manuel con un afilado cuchillo, sorprendentemente Adriana no derramaba sangre en ese instante, Fausto se encargo de cortar su castaño pelo para tirarlo por los cielos hacia las llamas que lo consumirían (el olor era escalofriante), Catalina se encargó de marcar con un cuchillo sobre las extremidades de Adriana el nombre de cada uno de los participantes y Mariangel sólo recitaba una extraña poesía sin sentido con la que insistentemente invocaba a los tan anhelados espíritus. Todos comenzaron a sentir extrañas sensaciones en sus cuerpos quizás productos de una posesión que siempre estuvo presente.
A eso de las 4 de la mañana Adriana muere y el efecto en sus amigos comenzaba a desaparecer, gritos, angustia, arrepentimiento y desesperación no se hizo esperar todos confundidos pero aun con residuos de todo lo que sin limites habían ingerido lograron llevar el cuerpo de Adriana al lado de aquel esquicito mirador donde se encontraba el yacimiento del “agüita de cascabel” y con plegarias sin sentido, quizás, por que no comprendían la magnitud de aquel crimen, ahora imploraban perdón y que los espíritus los ayudaran ya no ha resolver preguntas existencialistas sino a remediar el mal que habían causado y a poder sobrevivir con el cargo de sus conciencias.
A las cinco en punto de la mañana del 15 de octubre Adriana fue arrojada por el precipicio, cumpliendo así la profecía de que la mancha roja en el agua cristalin sería la desgracia de un pueblo minero que desde aquel día siempre viviría en la sombra y la oscuridad de no ser protegido por los augurios de los grandes espíritus, el oro ya nunca más sería encontrado de igual forma.
Los jóvenes arrepentidos huyeron y aún no han sido encontrados, se rumora que fueron más allá de las misma montañas buscando el perdón de los espíritus por medio de cuanto hechicero era mencionado, el carma que pagan es inimaginable, los ancianos de la junta se dedicaron a lanzaban conjuros en su idioma sagrado sin lograr que la tinta desapareciera.
El cuerpo de Adriana nunca jamás fue encontrado sólo se sabia que la tinta roja era la de ella, una niña con corazón realmente puro. Aquel 15 de octubre La lluvia comenzó a caer
.

UNA MARAMTEÑA EN LA LUCHA

Centradas, parecidas, tal vez iguales, algo redondas, carnosas, pequeñas, grandes, exuberantes, estéticas, sensuales, hay negras y hay blancas y muchas veces más que esto, cargadas de dolor.
Desde que tenía 42 años Luz Dary Ortiz de Trejos nunca más volvió a ser la misma de antes, sus gemelas se separaron, sólo una sobrevivo y para que no se sintiera mucho la ausencia de la otra Luz Dary opto por simular que seguía ahí, apunta de rellenos y en algunas ocasiones robando a muñecas gigantesca esa parte que a ella le faltaba.
Se sentía incompleta, sus manos ya no acariciaban por igual, sólo la izquierda podía tocar, sentir, acariciar y estimular lo que para su mano derecha era toda una llanura, una planicie en medio de sus pronunciadas curvas, pasaba de largo sin sentir ningún tipo de carne.
Muchas mujeres acuden a cirugías estéticas para aumentar su tamaño, para que se vean más altas, como dicen algunas menos desparramadas, y hasta en ocasiones para reducir esa masa delantera que sube y baja con el bin-ban de sus pasos. Todas saben que son fundamentales, que sean como sean es mejor que estén.
Son seductoras atraen a la otra especie generalmente por su tamaño aunque la mayoría dice preferirlas en estado medio porque “así son más sexis, pero eso sí que sean dos”.
Luz Dary ya no contaba con dos aunque su esposo seguía amándola y tocándola con la misma pasión como cuando le hizo el amor y ella tenía su dúo. Ella no negaba que le incomoda la intimidad, que por momentos sentía vergüenza, que en las noches más que tranquilidad, descanso y paz sentía zozobra. Se cuestionaba duramente, no lograba entender como esa tonelada de células malas se apoderaron de algo que era suyo, lo destruyeron y se lo quitaron para siempre. Por más algodón, telas y plástico que escondiera debajo de su sonten ella ya no era igual.
Imitar a la otra no era lo más difícil enfrentar comentarios no era tan tormentoso como mirarse en el espejo de reojo y convivir con el recuerdo de aquel miércoles caluroso en la ciudad de Manizales cuando un doctor de bata blanca y de ojos color marrón le dijo que tenía cáncer avanzado.
En Colombia Unas 6.500 mujeres, entre los 35 y 54 años, son diagnosticadas con esta enfermedad según una publicación del Espectador.com el pasado 6 de julio de este año. No se conocen las causas exactas de este Cáncer. Los médicos rara vez pueden explicar porqué una mujer padece de este cáncer y otra no. Pero los médicos sí saben que cuando una mujer se golpea, lastima o se toca no se origina esta enfermedad que no es contagiosa pero si es altamente peligrosa y por ello se debe detectar a tiempo.
A la marmateña que era un icono a seguir en el municipio, la atacópudo combatirla por mucho tiempo, a pesar de las quimioterapias, del intenso dolor, de que sus alumnos le preguntaran “doña Luz por qué no tiene pelo, por qué se motila como niño” se creía victoriosa, porque se enfrento a la difícil batalla del cáncer.
En determinada etapa de la vida “aquellas” se vuelven más sensibles, más pesadas y de hecho más necesarias, porque entonces por cual orificio muscular saldría tan tibia, tan pura y natural fuente de alimentación. Pero cuando una falta no es lo mismo, su olor cambia, su función se aleja con las pesadas curaciones, las arrugas son más pronunciadas y nada vuelve a la normalidad.
Por el simple hecho de ser mujer ya se nace con privilegios. Los senos son uno de ellos, los hombres no los poseen, ellos tiene una imitación, algo que tratar de ser parecido, pero que va son sólo una masita con tetillas. Las mujeres pueden tener volumen por delante y por detrás, se pronuncian por donde vallan porque adelante o atrás siempre pueden insinuar sus atributos.

Luz Dary murió el 26 de abril de 2004 en el municipio de Marmato Caldas, producto de un pre infarto. Aunque los habitantes del municipio rumoran que su muerte también estaba vinculada con que las células malas nuevamente hubieran despertado. Está enfermedad dejo grandes estragos en el cuerpo pero no en el alma de la escritora marmateña, asegura Willian Estrada colega de Luz Dary.
Les dicen puchecas, tetas, senos, melones, quicas, naranjas, limoncitos, pechos, mamas; en Brasil les dicen palomitas, en Argentina pochecas, en la lengua inglesa boobies, en otras partes domingas y lolas. En cualquier idioma, en cualquier país y en cualquier lugar del mundo más que para los mismos hombres, para las mujeres el dicho debería ser sin las dos tetas no hay paraíso, o como decía Luz Dary una no basta.

UNA MARMATEÑA EN LA LUCHA

0
Centradas, parecidas, tal vez iguales, algo redondas, carnosas, pequeñas, grandes, exuberantes, estéticas, sensuales, hay negras y hay blancas y muchas veces más que esto, cargadas de dolor.
Desde que tenía 42 años Luz Dary Ortiz de Trejos nunca más volvió a ser la misma de antes, sus gemelas se separaron, sólo una sobrevivo y para que no se sintiera mucho la ausencia de la otra Luz Dary opto por simular que seguía ahí, apunta de rellenos y en algunas ocasiones robando a muñecas gigantesca esa parte que a ella le faltaba.
Se sentía incompleta, sus manos ya no acariciaban por igual, sólo la izquierda podía tocar, sentir, acariciar y estimular lo que para su mano derecha era toda una llanura, una planicie en medio de sus pronunciadas curvas, pasaba de largo sin sentir ningún tipo de carne.
Muchas mujeres acuden a cirugías estéticas para aumentar su tamaño, para que se vean más altas, como dicen algunas menos desparramadas, y hasta en ocasiones para reducir esa masa delantera que sube y baja con el bin-ban de sus pasos. Todas saben que son fundamentales, que sean como sean es mejor que estén.
Son seductoras atraen a la otra especie generalmente por su tamaño aunque la mayoría dice preferirlas en estado medio porque “así son más sexis, pero eso sí que sean dos”.
Luz Dary ya no contaba con dos aunque su esposo seguía amándola y tocándola con la misma pasión como cuando le hizo el amor y ella tenía su dúo. Ella no negaba que le incomoda la intimidad, que por momentos sentía vergüenza, que en las noches más que tranquilidad, descanso y paz sentía zozobra. Se cuestionaba duramente, no lograba entender como esa tonelada de células malas se apoderaron de algo que era suyo, lo destruyeron y se lo quitaron para siempre. Por más algodón, telas y plástico que escondiera debajo de su sonten ella ya no era igual.
Imitar a la otra no era lo más difícil enfrentar comentarios no era tan tormentoso como mirarse en el espejo de reojo y convivir con el recuerdo de aquel miércoles caluroso en la ciudad de Manizales cuando un doctor de bata blanca y de ojos color marrón le dijo que tenía cáncer avanzado.
"En Colombia Unas 6.500 mujeres, entre los 35 y 54 años son diagnosticadas con esta enfermedad según una publicación del Espectador.com el pasado 6 de julio de este año. No se conocen las causas exactas de este Cáncer. Los médicos rara vez pueden explicar porqué una mujer padece de este cáncer y otra no. Pero los médicos sí saben que cuando una mujer se golpea, lastima o se toca no se origina esta enfermedad que no es contagiosa pero si es altamente peligrosa y por ello se debe detectar a tiempo.
A la marmateña que era un icono a seguir en el municipio, la atacópudo combatirla por mucho tiempo, a pesar de las quimioterapias, del intenso dolor, de que sus alumnos le preguntaran “doña Luz por qué no tiene pelo, por qué se motila como niño” se creía victoriosa, porque se enfrento a la difícil batalla del cáncer.
En determinada etapa de la vida “aquellas” se vuelven más sensibles, más pesadas y de hecho más necesarias, porque entonces por cual orificio muscular saldría tan tibia, tan pura y natural fuente de alimentación. Pero cuando una falta no es lo mismo, su olor cambia, su función se aleja con las pesadas curaciones, las arrugas son más pronunciadas y nada vuelve a la normalidad.
Por el simple hecho de ser mujer ya se nace con privilegios. Los senos son uno de ellos, los hombres no los poseen, ellos tiene una imitación, algo que tratar de ser parecido, pero que va son sólo una masita con tetillas. Las mujeres pueden tener volumen por delante y por detrás, se pronuncian por donde vallan porque adelante o atrás siempre pueden insinuar sus atributos.

Luz Dary murió el 26 de abril de 2004 en el municipio de Marmato Caldas, producto de un pre infarto. Aunque los habitantes del municipio rumoran que su muerte también estaba vinculada con que las células malas nuevamente hubieran despertado. Está enfermedad dejo grandes estragos en el cuerpo pero no en el alma de la escritora marmateña, asegura Willian Estrada colega de Luz Dary.
Les dicen puchecas, tetas, senos, melones, quicas, naranjas, limoncitos, pechos, mamas; en Brasil les dicen palomitas, en Argentina pochecas, en la lengua inglesa boobies, en otras partes domingas y lolas. En cualquier idioma, en cualquier país y en cualquier lugar del mundo más que para los mismos hombres, para las mujeres el dicho debería ser sin las dos tetas no hay paraíso, o como decía Luz Dary una no basta.