RSS

Saber Volar

0
Era una mañana de Enero cuando el cuarto quedó particularmente vacio, la cotidiana voz que día a día resonaba tras las estrechas paredes de aquella casa donde el calor humano era más intenso que el mismo sol, ya no se escuchaba, las risas, las lágrimas o simplemente el susurro de su respiración ya no estaban en aquella casa.
La soledad era inevitable, el temor, la angustia, la ansiedad, la intriga y más que eso la inocencia era el conjunto perfecto para describir lo que sentía cuando estaba tan lejos y excluida de aquel mundo. Había llegado el momento que tanto había esperado, era la hora de abrir las alas y partir del nicho que la había cobijado durante tanto tiempo.
Era quizás un poco prematuro a los 17 años no se tiene un conciencia plena sobre las posibles consecuencias y adversidades que implica alzar el vuelo, cabe resaltar que el apoyo emocional por parte de su familia ha estado y espera que esté hasta que las alas se cierren para siempre.
La primavera la esperaba, es un cambio de estación donde no hay aliados ni apoyo es un mundo desconocido. La tarea se dificultaba un poco más, no se trataba sólo de enriquecer su conocimiento era el hecho de adaptarse e integrase a esta nueva etapa que le abría las puertas con un tempano de hielo.
Yurany Marín es una joven soñadora que emprendió un espinoso camino hace dos años y medio para lograr lo que toda su vida había anhelado. Creyente fiel de aquel lema “sólo se necesita de un hombre para cambiar la historia” postula entre sus principales objetivos influir en la mentalidad de aquellos que no ven más allá de un túnel de oro, sembrar una ilusión es el comienzo, después vendrán motivaciones y dudas pero en realidad sólo aquellos que venciendo los temores de la acosadora soledad y las dificultades puede lograr lo que quieren, han sabido abrir las alas.
Y aunque muchas veces las ganas de regresas son intensas aquella cima azul después de todo propone buen clima y por un factor u otro nuevos elementos llegan para impedir que todo vuelva hacer como antes.
Por esos días abandonar el mundo que la ha visto crecer resulta poco interesante, los limites no están consolidados, esta nueva ola de modernidad disminuye las ganas de soñar, los que cuentan con toda las posibilidades para coger impulso les hace falta el espíritu y actitud, pero los que están llenos ganas, de sueños, de progreso a los que los ilumina un lucero, ellos, esas personas grandes no tienen ese papel que sosiega todas las actividades de los seres humanos.
Ya van más de 3 eneros en que la casa de origen sigue teniendo el mismo silencio pero ahora hay un visitante que ha optado por no marcharse, la costumbre llegó para quedarse, extrañar aquella particular voz que ahora es un recuerdo sublime de los riesgos de saber volar.









Una particular esperanza... un marmateño especial

0
El profundo dolor de su estado lo refleja en esa corta pero penetrable mirada que busca salida, una mirada que no se puede concentrar ni estabilizar, sólo transmite su profunda agonía, no pierde la esperanza así los años pasen lentamente

Lleva ya 13 años en ese estado, años sin sentir ni el más espontaneo e inconsciente movimiento de la mita de su cuerpo. Esta imposibilitado de por vida a no sentir la magia de sus músculos. Aquella silla de ruedas gris, con llantas delgadas y con un sillín negro se convirtió en sus piernas para siempre.

A medida que las palabras forman oraciones con respuestas inimaginables sus manos parecen sudorosas, una lágrima comenzó a brotar por la impotencia de pensar que podría estar en otro lugar y que está no debería ser su historia ¡no la de él!... vida de ironías en la que vivimos que unos pueden ser tan felices tienen en sus manos lo que quieren y otros que se sumergen en traumas insuperables pidiendo a gritos una nueva oportunidad.


Juan Gabriel es un hombre de 31 años que perdió la movilidad de sus piernas en un accidente automovilístico, por conducir en estado de embriagues. Viajaba con su único hijo de 6 años de edad, Juan Felipe, quien murió por las graves selecciones que recibió en dicho accidente. Juan Gabriel renace en una clínica con dolor, confusión, desesperación, culpabilidad, remordimiento. La muerte. Después de 5 días inconsciente en cuidados intensivos se encuentra con el cruel despertar que su hijo había sido enterrado hace tres días, maldice el despertar de aquel 20 de octubre donde se da cuenta que su vida se va como el agua por inodoro. Se siente sucio, despreciable, inútil, culpable de la perdida de su hijo. Es la vida en la muerte.

Busca salidas, su conciencia lo enloquece en lo único que piensa es en el encuentro con su hijo para pedirle perdón.

Lo único que le importaba era que su hijo estaba muerto y por su propia culpa. Merecido castigo pensaba, sin dejar de creer que el que debería estas muerto debía ser solamente él. Su señera poco sabia distinguir entre la lastima y el rencor, su apoyo nunca a faltado pero su dolor permanece. Un acto de irresponsabilidad que no tiene vuelta atrás los destruyó.

Hoy
están de visita en aquel hospital donde su vida cambio para siempre; los habituales controles a los que tiene que asistir lo traen cada mes por aquí donde sólo se respira el olor a muerte, enfermedad, miedo agonía, soledad, sufrimientos, pastillas, recuerdos un olor que se concentra en cada rincón donde es imposible respirar con tranquilidad.

El antes durante y después de este episodio sólo son recuerdos que imagina como si fueran aquellos días donde todo era perfecto, esos días donde se creyó muerto y vivo a la vez.

Cargaba la cruz del arrepentimiento, el consumo irresponsable de una bebida a la que llaman licor, causante de tantos sin sabores, le arrebato su sangre. El recuerdo de vivir día tras día sin tener en un futuro por el cual soñar. Sólo anhelaba que aquellos imaginarios que su mente creaban donde el tiempo retrocedía milagrosamente pudiera ser verdad.

Según él sus ilusiones ya no tiene razón de ser, se sumergió en vagos recuerdos que no lo dejan soñar ni recuperar su propia vida.

En cuanto a la exclusión a Juan Gabriel personalmente poco le afecta, su vida es la cotidianidad de la casa a la clínica y de la clínica a la casa, en realidad ha vivido pocas experiencias después de su parálisis, nunca sale de su encierro inminente.

Le da igual lo que ocurre asume su discapacidad como un castigo, no se concentra tanto en su limitación como muchos, sino en la culpabilidad por la muerte de su hijo, el hecho de pensar que nunca más podrá volver a tener un hijo de su sangre lo ahoga, no se resigna ante la esperanza de que el recuentro con su hijo llegue pronto. No lucha, no le interesa, sólo vive esperando que llegue el momento de su sueño eterno.

Un personaje de la cotidianidad

0


Bajo la intensa contaminación no sólo atmosférica sino también del entorno en cuanto basuras, residuos, y desechos naturales que caracteriza el limite de la carrera 70 con la avenida San Juan se encuentra un personaje que se distingue por su usual distintivo de color azul que lo identifica como vendedor de una empresa determinada.

Desde muy temprano 6:30-7:00am en frente del Ley que se encuentra sobre la carrera 70 un usual vendedor de prensa que permanece sentado en una butaca de madera al lado de su puesto de venta que está lleno de periódicos de todas las clases y de todas las editoriales, acompañados de libros y un letrero de color naranja fosforescente que llama la atención de los peatones con el que se enteran que en este local se venden minutos a todos los operadores por 200 pesos.

Con la apariencia de un hombre cansado por los tropiezos y dificultades de la vida este personaje nos da pie para deducir que tiene alrededor de 50 a 55 años, su voz agotada y baja de volumen hace que constantemente tenga que repetir información sobre determinado articulo porque su tono de voz es muy bajo, con los parpados caídos y escondidos bajo los lentes de unas gafas que parecen llenas de aumento, hasta el punto que cuando se mira a los ojos rápidamente s se cree que este personaje permanece dormido, y sólo cuando la mirada es con deteniendo se entiende que sus ojos son pequeños y el lente da la sensación de que siempre está dormido, pero en realidad está alerta a cualquier movimiento frente a su puesto de venta .

Su vocabulario es cordial atiende a sus clientes con amabilidad, con dificultad se para constantemente para enseñar los productos y explicar las inquietudes que surgen en los compradores. Generalmente se relaciona con otros vendedores ambulantes que rodean dicho sector.

Es un hombre con gran cultura y lleno de actualidad, la mayoría de las veces mientras lo estaba leyendo la prensa, o con un pequeño radio no muy bien sintonizado donde se hablaba de hechos noticiosos.

Pocas veces esta sonriendo, permanece con una actitud muy conservadora y seria, pero mantiene su sutil cordialidad, podría decirse que lleva ya muchísimo tiempo ejerciendo su profesión, siempre está a las mismas horas y en el mismo lugar vendiendo sus particulares productos.

Después de que nuestro personaje se retira de su lugar de trabajo se dirige a guardar su puestico móvil por la parte trasera del Ley donde lo deja con gruesas cadenas metálicas que se unen con un fino candado, y posteriormente se dirige a tomar la ruta del bus que lo llevara hasta su hogar que posiblemente a soñar con letras unidas, imágenes desconcertantes y títulos llenos cargados de desgracias cotidianas.

Más que un recuerdo.

0

Una noche de almas sonámbulas, de vagos pensamientos y sombras confundidas, trae consigo en el susurro intimidante del viento, aquellos recuerdos que en algún verano o tal vez invierno fueron las vivencias de un par de soñadores, que imaginaron juntos conquistar el cielo de un eterno amor.
Aquellas vivencias, que los hicieron fuertes ante la acechante amenaza de la cotidianidad destructora, en la lejanía del tiempo los hicieron desconocidos. Mares de lágrimas que se secaron por días relucientes donde una caricia, una palabra o tan sólo una mirada resplandecían para convertir la tormenta en una paradisiaca nube amor.
Dos espíritus jóvenes, dos alamas sonámbulas, dos personas enamoradas; dispuestos a cumplir sus sueños evadiendo su propia realidad. Y todo aquello por tener un plácido instante, en una superficie pura, donde aún el entorno es transparente. Sólo se quiere lo que muy pocos tienen, recuerdos perfectos de ese tiempo donde el verdadero amor hacia posesión de su ser, de su vida, de su todo, para hoy remover el pasado con nostalgia y descubrir que lo que hoy fue todo, mañana sólo será nuestro propio recuerdo.

En un mirador esquicito

0
Amor prohibido, no permitido, cegado por los comentarios, abatido por reglas sociales, reglas inevitables que nos hacen vulnerables en un juego de egoísmo que no tiene escapatoria. Un día abatida por la desilusión y la melancolía llegaste sin encontrar una salida, una mirada en un mundo, tu mundo, mi mundo; lo que hoy después de un despertar es nuestro paraíso.

Un túnel de palabras bajo el intenso silencio de la timidez fue creciendo en conjunto con letras seductoras, oscuridad tal vez luz, un limbo en medio de tanta multitud. Detrás de una profunda mirada que no desfallece ante las interrupciones un sueño por hacerse realidad no se hace esperar. Lo obvio no es siempre lo más simple, quizás resulte complejo entender el significado de muchos actos, y situaciones pero detrás de la magia de colores y diferencias hoy en una tarde de junio, en un mirador exquisito bajo la confusión de sonidos y ritmos yo aquí sentada, lejos, cerca, distante, dueña de ti, confundida por los impulsos de la vida resulta, quizás, difícil entender un laberinto de palabras, y el resultado después de leer, quizás, sin comprender mucho de lo expresado , pero es que realmente es más sencillo de lo que parece. QUERIA ESCRIBIR.



Jóvenes contagiados de crisis

0

Los jóvenes universitarios se ven directamente afectados con la crisis económica mundial, los interese para la financiación de las matriculas han incrementado desde el 2008, la tasa de desempleo ha ascendido del 12 al 14.2% en el 2009 (DANE) y la falta de recursos financieros para suplir estas alzas es un factor que tiene en aprietos a muchos de los estudiantes.

Nataly Duque era estudiante de Universidad de Medellín que desde finales del año pasado tuvo que interrumpir sus estudios para someterse al mercado laboral y poder cancelar el crédito estudiantil que había adquirido cuando comenzó su carrera “ahora trabajo en el hospital Pablo Tobón Uribe y es muy difícil seguir pagando una deuda de estudio cuando ya ni siquiera puedo seguir estudiando, ahora tengo la responsabilidad de velar por mi familia y tratar de terminar mi carrera si está crisis mejora”

Como el caso de Nataly hay miles en todo el país, ahora los estudiantes no sólo tienen la responsabilidad de rendir académicamente sino también de contribuir en la economía de sus hogares. Las ideas emprendedoras e innovadoras son un fuerte por estos días en las universidades donde se encuentran jóvenes vendedores de productos variados, asesores de imagen, instructores deportivos, y todo un amplio mercado en el sector industrial del diseño de vestuario.

La competencia está dada, es un mercado ambulante dentro de las universidades donde se busca incursionar , el que tenga la idea más original más público atrapa, en momentos de crisis todo es valido dicen algunos estudiantes.

El salario estudiantil se ha reducido para muchos de los estudiantes ahora tienen que disminuir los gastos habituales y ahorrar lo más que se pueda, los establecimientos más cercanos a las universidades pueden ser afectados o beneficiados indirectamente, las ofertas más económicas incrementa mayor ganancias pero las que generalmente han estado estandarizadas muestran una reducción constante de lo que era hace algunos años su mercado laboral.

Estos factores están siendo atribuidos a la crisis económica mundial por los altos niveles de desempleo, por las pocas oportunidades laborales, por la deserción estudiantil, que realizó la Universidad Autónoma de Madrid donde afirman que “las universidades y escuelas de negocios privadas, sufrirán un descenso en el número de matrículas y que puede que muchas carreras e instituciones desaparezcan en un no muy largo plazo por la falta de inversión en el sector estudiantil”, todo como consecuencia del fenómeno global.

La crisis aumenta y los jóvenes se contagian rápidamente como si se tratara de una pandemia, la vacuna es reservada, sólo para algunos, para los de siempre, para los que pertenecen a la élite.

Aguita de Cascabel

3
MARMATO CALDAS
Marmato Caldas es un municipio que está ubicado al noroccidente del departamento de Caldas, se encuentra a 90 kilómetros de la ciudad de Manizales, con una temperatura promedio de 23º centígrados y aproximadamente 11.000 habitantes.

Su actividad económica ésta basada principalmente en la explotación de minerales auríferos, en especial el oro. La minería es el sustento diario de numerosas familias que residen en Marmato.
Marmato es un pueblo pequeño, donde las leyendas mitos y rumores están presentes desde que el terruño comenzó hacer habitado. El mito más representativo de esta región es denominado “Agüita de Cascabel”

AGUITA DE CASCABEL
Hace ya muchos años cuando Marmato aún era sólo una montaña llena de oro explotada por españoles colonizadores que esclavizan negros indígenas para tomar ventaja de la riqueza con la que había sido creada esta montaña.
Las famosas brujas Chandideñas (Echandia: vereda del municipio de Maramto) deleitadas por los cuerpos atléticos y corpulentos de los trabajadores de las minas que constantemente salían sudorosos y apetitosos, eran toda una obsesión amorosa para las brujitas. Las brujas intentaron de todas las maneras posibles alcanzar el amor del hombre ya elegido, pero nunca tuvieron el resultado esperado, se aparecían como bellas mujeres brindándoles locura, pasión, dinero y sobre todo un buen guaro; pero el efecto desaparecía y no quedaban sino hombres borrachos que no querían saber nada de mujeres ni de nada.
Ante esta situación poco satisfactoria las brujas decidieron tomar medidas drásticas para lograr su tan anhelado objetivo. Como buenas brujas y hechiceras bebían crear la pócima perfecta para tener cautivos y enamorados los dueños de sus corazones para siempre. Y una noche de luna llena y nubes escondidas las brujas de toda la región se dieron cita en la famosa quebrada Cascabel que hace parte de la vía principal de municipio, el agua de Cascabel era pura
y cristalina. Era el agua más famosa de todas las montañas. En aquella noche las brujas una a una rodeando la cascada decidieron hechizar el agua conjugando sus más intimas recetas, unas lanzaron juaga-dura de bracier, ancla de rana, pata de conejo, sangre de ternero virgen, cola de caballo, sudor de minero y un poquito de esto un poquito de lo otro, no es propicio contar toda la recita porque nuestras brujitas se pueden enojar.
El sonar del viento, las escobas sobre el cielo y la luna llena fueron los testigos de una ceremonia sagrada que se hizo en el caudal de la quebrada Cascabel. Después de ya hecho el menjurge sólo faltaba dárselo a los mineros en la cotidianidad de una noche en una cantina llena de “huascas”. Y tiempo pasó y nunca ningún minero calló rendido ante una mujer que volara con escoba.
Pero los visitantes que continuamente iban a conocer “El pesebre de oro de Colombia” y tomaban de aquella agua que bajaba por una cascada en la vía principal de Marmato se sentían cautivados por fuerzas extrañas que nunca han podido explicar se sintieron atraídos y vitalmente parte de Marmato y así sin más ni más se unieron a la población que algún día vinieron a conocer.
Desde ese entonces se dice que todo visitante que valla a Marmato y pruebe de la agüita de Cascabel se quedará a vivir a Maramto para siempre y todo por el ritual de brujas Chandideñas.